28 octubre 2009

BLOQUES ECONOMICOS

Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial. Asimismo, busca encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones.

LOS BLOQUES

ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas :Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial. Asimismo, busca encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones.

Objetivos:

• Eliminar progresivamente las barreras al comercio y a la inversión para integrar mediante un sólo acuerdo de Libre Comercio las economías del hemisferio. • Incrementar los Niveles de Comercio e Inversión entre los países ALCA y hacia ellos de otros países • Mejores condiciones de producción, mayor seguridad jurídica, estabilidad económica, mercado más amplio.

ASEAN: Asociación Sureste Asiático de Naciones: bloque económico de los países del Sudeste de Asia que fue establecido el 8 de agosto de 1967 en Bangkok con el fin de promover el desarrollo económico de la región y trabajar en conjunto por la promoción de la paz y la estabilidad política de sus países miembros. Cinco países son considerados los fundadores de la ASEAN: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. El 8 de enero de 1984 se unió Brunei Darassalam, el 28 de julio de 1995 se unió Vietnam, el 23 de julio de 1997 se unieron Laos y Birmania y el 30 de abril de 1999 se unió Camboya. La ASEAN tiene además un capítulo económico conjunto con el Japón y pactos económicos con la Comunidad Económica Europea.

Promueven el aceleramiento en el crecimiento económico y el desarrollo de sus países miembros, la promoción de la paz en la región y la estabilidad política a través del respeto por la justicia y el orden de la ley en las relaciones entre sus países y la adherencia a los principios de las Naciones Unidas.
La visión de la ASEAN para 2020 adoptado por sus líderes durante la celebración de su XXX Aniversario es la búsqueda de la paz, la estabilidad y la prosperidad juntos en un trabajo mancomunado, una dinámica de desarrollo y una comunidad que cuide de sus sociedades.
Teniendo en cuenta la gran diversidad culturas de sus países, en un bloque económico la ASEAN pretende convertir las diferencias en oportunidades que complemente las economías y hagan de ASEAN un mercado fuerte y dinámico en medio de la economía globalizada. Para alcanzar dicho propósito, ASEAN se puo de acuerdo en los siguientes puntos:

Crear nuevos mecanismos que fortalezcan las iniciativas de las economías actuales como el área de libre comercio, el acuerdo en servicios y su área de inversiones.
Acelerar la integración regional antes del 2010 en sectores como las areolíneas, los productos básicos agrícolas, la industria mecánica, el comercio virtual, electrodomésticos, pesca, servicios de salud, textiles, turismo y otros. Singularmente importante ha sido el proyecto de crear vías terrestres que permitan el tránsito entre un país y otro, por ejemplo una red de carreteras que uniría Bangkok- Phnom Penh-Ho Chi Minh-Hanoi con China y Laos.
Facilitar el movimiento de personas de negocios, personal capacitado y talentos. Fortalecer los mecanismos institucionales de la ASEAN como el llamado mecanismo de resolución de conflictos.
El Área de Libre Comercio de la ASEAN fue establecido en 1992 y tiene como fin promover una producción unitaria competitiva, la eliminación de tarifas y barreras de aduana entre sus países miembros con la intención de promover la eficiencia económica, la productividad y la competencia.

CARICOM: Comunidad y Mercado Común Caribeño La Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés) agrupa a 15 estados caribeños: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Haití, Jamaica, Granada, Guyana, Montserrat, St. Lucía, Surinam, San Kitts y Nevis, San Vincente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago.

Los objetivos de CARICOM son potenciar altos niveles de calidad de vida y trabajo entre los países miembros, promover el pleno empleo y la mejora en los factores de producción; lograr el desarrollo económico sostenible en toda la región; expandir el comercio y mejorar las relaciones económicas y políticas con terceros países y entidades de todo tipo; aumentar los niveles de competitividad en el mercado internacional y de producción en general; mejorar la coordinación entre los estados miembros en materia de cooperación y política económica exterior

ECOWAS-CEEAO: Comunidad Económica de los Estados del África Occidental Comunidad Andina: Organización económica que agrupa a varios países del oeste de África, también conocida por las siglas CEDEAO y el acrónimo ECOWAS, correspondiente a su nombre en inglés, Economic Community of West African States. Fue fundada en 1975 en cumplimiento de las previsiones del Tratado de Lagos con el objetivo de favorecer la integración económica y el desarrollo social y cultural de la región. Sus miembros a comienzos de los noventa eran Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. Su sede permanente está en Lagos (Nigeria).
EFTA: Asociación Europea de Libre Comercio es una organización intergubernamental creada para la promoción del libre comercio y la integración económica en beneficio de sus cuatro Los Estados miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. La Asociación es responsable de la gestión de:

El Convenio de la AELC, Que constituye la base jurídica de la organización y rige las relaciones de libre comercio entre los Estados de la AELC; La red mundial de la AELC de el libre comercio y acuerdos de asociación; El Espacio Económico Europeo (EEE), Que permite a tres de los cuatro Estados de la AELC (Islandia, Liechtenstein y Noruega) para participar en el interior de la UE del mercado. La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) fue fundada en 1960 en la premisa del libre comercio como medio de lograr el crecimiento y la prosperidad de sus Estados miembros, así como promover una mayor cooperación económica entre los países de Europa occidental. Además, los países de la AELC desean contribuir a la expansión del comercio en el mundo en general.
En base a estos objetivos generales, a día de hoy de la AELC mantiene la gestión de la Convenio de la AELC (comercio intra-AELC), la Acuerdo EEE (AELC relaciones de la UE), y la Acuerdos de Libre Comercio AELC (relaciones con terceros países). La Convención de la AELC y los acuerdos de libre comercio de la AELC se gestionan desde la Oficina de Ginebra, Del Acuerdo EEE desde el Oficina de Bruselas.De la AELC fue fundada por el Convenio de Estocolmo en 1960. El objetivo inmediato de la asociación es proporcionar un marco para la liberalización del comercio de bienes entre sus Estados miembros. Al mismo tiempo, de la AELC se estableció como un contrapeso económico a los más impulsado políticamente CEE. Relaciones con la CEE, más tarde la CE y la UE, han estado en el centro de las actividades de la AELC desde el principio.
En la década de 1970 los Estados de la AELC celebraron acuerdos de libre comercio con la CE, en 1994, el Acuerdo EEE entró en vigor. Desde el comienzo de la década de 1990 de la AELC ha promovido activamente las relaciones comerciales con terceros países dentro y fuera de Europa.
Los primeros socios fueron los países de Europa central y oriental, seguida por los países de la zona del Mediterráneo. En los últimos años la red de la AELC de acuerdos de libre comercio ha llegado a través del Atlántico, así como en Asia. De la AELC fue fundada por los siete países siguientes: Alemania, Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Finlandia se unió en 1961, Islandia en 1970, y Liechtenstein en 1991. En 1973, el Reino Unido y Dinamarca a la izquierda de la AELC a unirse a la CE. Fueron seguidos por Portugal en 1986, y por Austria, Finlandia y Suecia en 1995. Actualmente los miembros de la AELC son Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

G.3: Grupo de los Tres: fue el nombre dado a los integrantes del Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela entre 1995 y 2006. Firmado el 13 de junio de 1994 en Cartagena de Indias. Entrando en vigor el 1 de enero de 1995, creó un extenso mercado de 149 millones de consumidores combinado un con PIB (Producto Interno Bruto) de 486,5 mil millones de dólares. El acuerdo establece un 10% de reducción de tarifa durante unos 10 años (empezando en 1995) por el comercio de bienes y servicios entre sus miembros. El acuerdo es de tercera generación, no limitado al libre comercio, pero incluye puntos como la inversión, servicios, compras gubernamentales, regulaciones a la competencia desleal, y derechos de propiedad intelectual. Venezuela abandonó este Grupo para unirse al Mercosur en 2006, con lo que el grupo terminó siendo solo 2 países.

MCCA: Mercado Común Centroamericano: está integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1 % del total de América Latina. Su Producto Interno Bruto un 2,2% del de la región.
Estados Unidos es el principal socio comercial de los países del MCCA. Desde 1991 sus miembros obtienen las preferencias contempladas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, las que se han visto dañadas por la formación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por otra parte, la Unión Europea otorga un tratamiento preferencial a las exportaciones del MCCA así como cooperación en la forma de asistencia técnica. El comercio con el resto de América Latina y el Caribe es de poca magnitud, excepto en el caso de México. Hasta hace poco las relaciones formales con los otros países de la región eran escasas, excepto en el caso de México y Venezuela para sus compras de petróleo.
A mediados la década de los ochenta se obtuvieron algunos progresos. En 1985 se firmó un acuerdo con la Comunidad Europea y se concretó un arancel para la importación. En 1987 se suscribió el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en 1990 se estableció un nuevo sistema de pagos.

MERCOSUR: es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. Sus propósitos son:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países; El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común; La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes; La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
En la práctica, estos propósitos se han logrado a medias. Por ello, autores de renombre en el ámbito del Derecho de la Integración, tales como Basaldúa, Midón, Moya Dominguez y Czar de Salduendo, entre otros, consideran que el Mercosur es una unión aduanera "imperfecta" o "incompleta", dado que la liberalización del comercio intrazona aún no es plena. Por otro lado, si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas excepciones al mismo. Además, cada Estado tiene la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados, y puede modificarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los estados miembros.

NAFTA TLCAN: Secretariado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN conocido también por TLC o NAFTA (por sus siglas en inglés North American Free Trade Agreement o ALÉNA, del francés: "Accord de libre-échange nord-américain" ), es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea) no establece organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F.; y la Sección Estadounidense, en Washington, D.C..

OMC: La Organización Mundial del Comercio: fue establecida en 1995. La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial. Teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, aunque en la práctica, la OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de ciertos aranceles (liberalización),[cita requerida] y donde se resuelve cualquier disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.

SADC: Comunidad del Desarrollo de África del Sur :Organización nacida para coordinar proyectos de desarrollo regional que pusieran fin a la dependencia económica de la República Sudafricana y su régimen de apartheid. Fue fundada en 1979, como una Conferencia Interestatal (SADCC), y refundada en 1992, ante la nueva situación política y económica mundial, como la actual organización.

UE: El Portal de la Unión Europea : una comunidad singular[3] de veintisiete Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las Comunidades Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX.

Su singularidad reside en su carácter en parte supranacional y en parte intergubernamental,[4] lo que ha desarrollado especiales relaciones políticas entre sus miembros que se traducen en el establecimiento de un mismo ordenamiento jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del Derecho comunitario sobre el nacional rige allí donde se ha producido cesión de competencias (y en aquellos casos en que las normas nacionales entren en colisión con las normas comunitarias). En realidad, el Derecho comunitario no es superior al Derecho interno de los Estados miembros de la Unión, sino que se integra en él coexistiendo de manera interdependiente (el Derecho comunitario no es supraconstitucional, sino más bien metaconstitucional o paraconstitucional).

La Unión Europea está compuesta de 27 países soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido.

Hay seís países candidatos oficiales, Albania, Croacia, Islandia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro y Turquía. Los países de los Balcanes Occidentales, Bosnia y Herzegovina y Serbia son reconocidos oficialmente como candidatos potenciales. Kosovo es también considerado por la Comisión Europea como un potencial candidato, pero esta institución no lo lista como un país independiente, porque no todos los Estados miembros lo reconocen como un país separado de Serbia.

Para unirse a la UE, un país debe satisfacer los criterios de Copenhague, definidos en 1993 en el Consejo Europeo de Copenhague. Estos exigen una democracia estable que respete los derechos humanos y el Estado de Derecho; una economía de mercado viable capaz de competir dentro de la UE, y la aceptación de las obligaciones de la adhesión, incluida la legislación de la UE. La evaluación del cumplimiento de los criterios por parte de un país es la responsabilidad del Consejo Europeo El marco actual no especifica cómo un país puede salir de la Unión (aunque Groenlandia, un territorio de Dinamarca, se retiró en 1985), pero el proyecto de Tratado de Lisboa contiene un procedimiento formal para la retirada.

Tres países de Europa occidental que han optado por no adherirse a la UE se han comprometido en parte con la economía de la UE y sus reglamentos: Liechtenstein, y Noruega son una parte del mercado común a través del Espacio Económico Europeo, y Suiza tiene vínculos similares a través de tratados bilaterales.Las relaciones entre la Unión Europea y microestados como Andorra, Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano incluyen el uso del euro y otras cooperaciones.

IDEA, DISEÑO Y PRODUCTO


El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas. Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayoría de las compañías deben revisarlas constantemente.

Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos

Diseño de productos: Desarrollo de Nuevos Productos y Estrategias del Ciclo de Vida de los Productos
Las empresas deben desarrollar nuevos productos y servicios. Sus productos actuales tienen un tiempo de vida limitado y deben ser reemplazados por productos nuevos. Los productos nuevos pueden fallar. Los riesgos de la innovación son tan altos como las recompensas. La clave para la innovación exitosa reside un esfuerzo conjunto de la empresa, planificación fuerte, y un proceso de desarrolo de nuevos productos. El proceso de desarrollo de nuevos productos tiene ocho etapas:

generación de la ideas,
selección de las ideas,
desarrollo y test del concepto,
desarrollo de la estrategia de Marketing,
análisis de negocio,
desarrollo del producto,
test de mercado,
comercialización.

Cada producto tiene un ciclo de vida caracterizado por un conjunto cambiante de problemas y oportunidades. Las cinco etapas del ciclo de vida de un producto son:
etapa de desarrollo del producto,
etapa de introducción,
etapa de crecimiento,
etapa de madurez,
etapa de decline.

I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

A. Generación de ideas es la búsqueda sistemática de nuevas ideas de producto. Las fuentes de las ideas para nuevos productos incluyen, fuentes internas, clientes, productos de los competidores, distribuidores y proveedores, y otras fuentes.

B. Selección de la idea se centra en reducir el número de ideas desechando las más pobres tan pronto como sea posible. Esto ayuda a reducir costes y centra la atención de manera más productiva.

C. Desarrollo del concepto y test significa traducir las ideas en conceptos de producto o versiones detalladas de las ideas denunciadas en términos llenos de significado para el consumidor.

D. Desarrollo de la estrategia de Marketing esta etapa tiene tres partes. La primera parte describe el mercado objetivo, la segunda parte describe a grandes rasgos el precio previsto del producto, la tercera parte describe las ventas a largo plazo, objetivos de beneficio, y estrategia del mix de Marketing.
E. Análisis del negocio revisa las ventas, costes, y previsiones de beneficio para el producto para descubrir si cumple los objetivos generales de la empresa.
F. Desarrollo del producto implica traer el concepto de producto a la existencia como un producto físico para asegurarse que la idea es un producto con el que se puede trabajar.
G. Test de mercado es la etapa en la cual el producto y el programa de Marketing son implementados en una o más situaciones de mercado realistas.
H. Comercialización implica introducir de hecho el nuevo producto en el mercado competitivo. En esta etapa, la empresa puede tomar decisiones sobre cuando , donde, a quien, y como introducir el nuevo producto.

II. ACELERACIÓN DEL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

A. Desarrollo de producto en serie. Grupos aislados en cada etapa trabajan en el nuevo producto hasta que la etapa se haya completado.
B. Desarrollo de producto en paralelo. La organización paralela se caracteriza por una comunicación cercana, coordinación de departamentos y grupos que trabajan en las diferentes etapas, y mayor superposición de tareas en las distintas etapas para ahorrar tiempo e incrementar la eficiencia.

III. ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS

A. Etapas del ciclo de vida de los productos:

1. Desarrollo del producto. El desarrollo empieza cuando la empresa encuentra y desarrolla una nueva idea de producto. Durante esta etapa el producto genera costes pero no ventas. Los costes de desarrollo deben ser sopesados estratégicamente en función de la longitud prevista del ciclo de vida del producto (PLC).
2. Introducción. Durante la introducción de nuevos productos el crecimiento de las ventas iniciales es lento por que el mercado empieza a estar alerta de la entrada del nuevo producto. Generalmente lo beneficios no existen en esta etapa debido a las fuertes inversiones en promoción.
3. Crecimiento. Esta etapa se caracteriza por una aceptación rápida del nuevo producto y beneficios cada vez mayores.
4. Madurez. Existe un enlentecimiento del crecimiento de las ventas al haber alcanzado el producto la aceptación de la mayoría de los compradores potenciales. Los beneficios se pueden estancar o disminuir a medida que los costes de Marketing aumentan para defender la cuota de mercado.
5. Decline. Las ventas empiezan a caer y los beneficios bajan drásticamente.

B. Estrategias de la etapa de introducción.
En esta etapa el Marketing se centra en invertir fuertemente en promoción para informar al mercado objetivo sobre los beneficios del nuevo producto. Beneficios bajos o negativos pueden animar a la empresa a subir el precio para ayudar a nivelar los gastos. Las empresas se pueden concentrar en estrategias de descremado para generar altos beneficios ya, o en estrategias de penetración para aumentar la cuota de mercado y dominar el mercado para obtener mayores beneficios una vez que el mercado se haya estabilizado.

C. Estrategias del ciclo de crecimiento.
En esta etapa las experiencias de la empresa incrementan tanto las ventas como la competencia. Los costes de promoción están expandidos sobre un volumen mayor y las decisiones estratégicas se centran en el crecimiento. Las estrategias incluyen añadir nuevas características, mejorar la calidad, incrementar la distribución, y entrar en nuevos segmentos de mercado.

D. Estrategias del ciclo de madurez.
En esta etapa la empresa debe gestionar un crecimiento más lento durante un periodo de tiempo más largo.
1. Modificación del mercado. Se intenta incrementar el consumo del producto actual con nuevos usuarios y nuevos segmentos.
2. Modificación del producto. Se intenta mejorar el producto en calidad, características y/o estilo.
3. Modificación del Marketing Mix. Se alteran algunos aspectos de la combinación del mix, tales como bajar el precio, incrementar la publicidad, o lanzar nuevas promociones de ventas.

E. Estrategias del ciclo de decline.
En esta etapa los costes de gestionar el producto podrían incluso ser mayores que los beneficios. La tasa de decline es un factor principal al establecer estrategias. La dirección podría mantener la marca a medida que los competidores abandonan, cosechar la marca reduciendo los costes de apoyo de incrementos de beneficios en el corto plazo, o abandonar al producto (desinvertir) todo junto.

MARKETING MIX...

De todas las definiciones que existen de Marketing considero que la que más acertada es la que dice que el Marketing es el arte y la ciencia de vender a más personas que las que podemos contactar personalmente.

En cuanto a la venta, se dice que es el arte de persuadir uno a uno. De esta manera no sólo estamos definiendo dos grandes temas, sino que contestamos también la eterna pregunta de cuál es la diferencia entre el Marketing y las Ventas.

Los consumidores se encuentran ocupando segmentos específicos o directamente los podemos hallar en mercados globales o masivos. Pero de lo que existe seguridad es que estén donde estén, serán propensos a que poder influir sobre ellos y de esta forma generar más ventas.

Cada consumidor se verá inconscientemente lanzado a la compra por un disparador diferente, o dicho de otra manera, su compra será generada por alguna herramienta de Marketing diseñada especialmente para lograr ese impulso. Con algunos consumidores el arma dará resultado, con otros el esfuerzo se perderá en el aire.

Charle Browner, un maestro de la venta, decía: "No existe la venta fácil o la venta difícil, sólo existe la venta inteligente y la venta estúpida". Esto mismo lo podemos aplicar cuando hablamos de Marketing.

El mercado nos obliga hoy a desplegar complejas estrategias para poder diferenciarnos de la competencia, crecer y lograr nuestros objetivos. Hoy no basta con ser buenos, debemos ser los mejores, tener el mejor producto, respaldado con el mejor servicio, brindar la mejor atención, y cargar lo que ofrecemos de todo el valor agregado posible, de lo contrario nuestras ventas no estarán a la altura de las necesidades en el momento en que el cliente haga su balance.

A la suma de acciones de Marketing, en la que centramos todas nuestras esperanzas y aplicamos toda nuestra experiencia y creatividad para que los consumidores se conviertan en nuestros clientes, le damos el nombre de Marketing Mix.

Pese a que se ha escuchado alguna vez que las famosas cuatro "P" (Producto, Precio, Publicidad y Punto de Venta) han pasado a mejor vida, la verdad es que todavía gozan de excelente salud, aunque a ellas se han sumado unas cuantas consonantes más que luchan "en equipo" para quedarse con la presa más codiciada: el consumidor.

El Marketing Mix está formado por una serie de iniciativas individuales, que en conjunto se convierten en el arma que todo empresario necesita para convertir a un consumidor pasivo en un cliente. Luego, el trabajo será convertir a este cliente en "socio", en cliente frecuente
Estudiemos ahora algunas de esas variables que debemos manejar con cuidado y seguir de cerca para lograr el tan buscado aumento de las ventas.

Variables del Marketing Mix

La Investigación y el Desarrollo, serán el respaldo de la esencia del producto y de la calidad del servicio, el trabajo diario necesario detrás de cada producto, para lograr una evolución y un desarrollo constante y siempre poder presentarle nuevas alternativas al consumidor.

La Investigación de Mercado, es la llave para entender el comportamiento de los clientes y la manera en que se deberán alinear las herramientas del Marketing Mix para lograr el porcentaje más alto de efectividad.

El Packaging, es la presentación del producto, debe demostrar todos los atributos que éste ofrece, todo lo bueno que va a aportarle al consumidor si lo compra. El prospecto debe "comprar" lo que estamos poniendo a su alcance sólo con mirarlo, ya que descubrirá las soluciones que está buscando a primera vista.

El Precio, es la llave para poder posicionarse en la distribución, y dependerá de la estrategia que quiera desarrollar en su empresa.

La Publicidad, debe mostrar el mensaje que usted quiera difundir en función a lo que va a comercializar, y será el vehículo para presentarlo. Lo importante de esta variable es que podamos definir qué tipo de publicidad vamos a desarrollar en función del segmento de consumidores que estamos buscando.

Es de vital importancia decidir si lo que queremos es que nuestra marca sea rápidamente conocida, posicionándola de tal o cual forma, o si lo que buscamos es únicamente vender más en el menor tiempo posible.

La Selección de los Canales de Distribución, será la ubicación del producto en el lugar correcto. La continua búsqueda de nuevos canales (canales alternativos) también será un desafío a tener en cuenta, aunque tengamos que darle al producto un cambio en su presentación o incluso en su esencia, para adaptarlos a éstos y aumentar los canales para alcanzar nuevos y diferentes segmentos.

Las Relaciones Públicas, representarán todos los esfuerzos que se dirigirán a posicionar el producto en los diferentes nichos del mercado. Esta es una variable a la que cada día se le esta dando mayor importancia. Se trabaja con gacetillas en diarios y revistas del target buscado, en eventos, reuniones, espectáculos, siempre dirigiéndose a los consumidores del segmento que se quiere atraer y convertir en cliente.

La Promoción en el Punto de Venta brinda la fuerza necesaria para que la imagen del producto se haga más fuerte frente a sus directos competidores. Esa diferenciación le dará más vida y a la vez mayor volumen de ventas que la competencia. Más del 70% de las promociones se realizan hoy en puntos de ventas.

Las Promociones de Ventas, se han convertido en un medio para adicionar valor a los bienes o servicios que se comercializan. La participación en importantes sorteos a partir de la compra de un producto, los cupones de descuento, la suma de puntos para obtener luego ciertas ventajas, un regalo o directamente una atención diferenciada del resto de los consumidores, son incentivos a los que diariamente accedemos (campañas de publicidad mediante) y por los cuales muchas veces nos dejamos seducir.

El éxito en la ejecución del Marketing de la empresa envuelve dos elementos: investigación y elección. Desde que usted, obviamente no puede controlar la parte de la elección, lo mejor será asegurarse una buena investigación. La mejor investigación, es sin lugar a dudas la que obtendrá de los "sonidos" que surgen de la demanda.

La suma de las variables del Marketing Mix, siempre alineadas y aplicadas correctamente, serán las encargadas de dirigir a su producto o servicio hacia ese objetivo que usted ha fijado. El manejo, el seguimiento, el estudio, el rediseño y el relanzamiento casi constante de ellas serán los responsables de la perdurabilidad de los logros e incluso de la posibilidad de alcanzar nuevas metas que se fijen para el largo plazo.

LEY DE EMPRENDIMIENTO

LEY 1014 DE 2006
(enero 26)
De fomento a la cultura del emprendimiento.
Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.
Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.
La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.
OBJETIVOS DE LA LEY
a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país,
b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas

c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas
d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo

e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales
f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas;

g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora,
h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo

i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;

j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.
PRINCIPIOS
Los principios por los cuales se regirá toda actividad de emprendimiento son los siguientes:

a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente

b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social;
c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad;
d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.
OBLIGACIONES DEL ESTADO
Son obligaciones del Estado para garantizar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes:

1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación.

2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

3. Buscar la asignación de recursos pú blicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos.

5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de los miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento.

6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas.
INSTITUCIONES
La Red Nacional para el Emprendimiento, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, o quien haga sus veces, estará integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones:

1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien lo presidirá.

2. Ministerio de Educación Nacional.

3. Ministerio de la Protección Social.

4. La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

5. Departamento Nacional de Planeación.

6. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colciencias.

7. Programa Presidencial Colombia Joven.

8. Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior, designados por sus correspondientes asociaciones: Universidades (Ascun), Instituciones Tecnológicas (Aciet) e Instituciones Técnicas Profesionales (Acicapi) o quien haga sus veces.

9. Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi.

10. Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.

11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito.

12. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

13. Un representante de las Cajas de Compensación Familiar.

14. Un representante de las Fundaciones dedicadas al emprendimiento.15. Un representante de las incubadoras de empresas del país.

27 octubre 2009

PROCESO DE EXPORTACION


LA OFERTA EXPORTABLE

Se refiere a los productos con los que cuenta una empresa, que se encuentran en condiciones de ser exportados (y que además cuentan con potenciales mercados externos). El concepto de oferta exportable va mas allá del producto en sí pues involucra también las capacidades económicas, financieras y de gestión de exportaciones de la empresa, siendo éstas:

- Capacidad instalada y/o disponibilidad de producto.- Significa tanto la calidad como la capacidad de producción que tiene la empresa, lo cual establece los volúmenes que podría mantener la empresa para fines de exportación.
- Capacidad económica.- Son los recursos propios con los que cuenta la empresa, los cuales establecen la capacidad que tiene ésta para atender pedidos por si sola. En base a esto se podrá fijar las políticas crediticias que podría aplicar la empresa a sus potenciales clientes.
- Capacidad de financiamiento.- Es el potencial que tiene la empresa para acceder a financiamiento, lo cual la faculta para atender operaciones que excedan su capacidad económica.
- Capacidad de gestión de exportaciones.- Son los recursos humanos con los que cuenta la empresa y su grado de especialización en operaciones de comercio internacional. Esto la habilita para realizar con éxito las operaciones que pudieran presentarse.

El análisis de estos elementos definirá la real oferta exportable que posee la empresa y esta en condiciones de ofertar, ya que el comercio internacional, dada la gran competencia que existe hoy en día, exige cada vez más de los exportadores, vale decir, mejores condiciones de pago, mejores condiciones de entrega, versatilidad para adaptar los productos a la demanda, entre otros.

LaS TeCNiCAs De ExPoRtACioN

Existen dos formas de llegar al mercado internacional, las mismas que se basan en la capacidad que tiene la empresa para efectuar sus operaciones, así tenemos:

La Exportación Directa.-
Consiste en establecer contacto directo con el importador y realizar todo el proceso de la operación de exportación. Esto involucra la utilización de mayores recursos, contar con una infraestructura adecuada (oficinas), contar con recursos humanos bien capacitados en comercio internacional y, además, con una red de contactos de proveedores de servicios a las exportaciones.

La empresa selecciona el mercado a donde quiere llegar, busca potenciales clientes, los contacta y negocia con ellos, envía las mercancías y finalmente efectúa la cobranza. Todo este proceso implica asumir los riesgos propios de toda operación de exportación, como por ejemplo, la ocurrencia de siniestros (incendios, desastres naturales, hundimiento del buque, entre otros), desde la producción en origen hasta la entrega de las mercancías en destino. Por otro lado, asume el riesgo de NO PAGO lo que dependerá del medio de pago utilizado y de las medidas de protección que pueda adoptar el exportador.

La Exportación Indirecta.-
En este tipo de exportación, la empresa vende localmente sus productos a otra empresa, la que se encargará, por su cuenta y riesgo, de exportar el producto, ya sea como componente de otro más elaborado o sin hacerle modificación alguna ni incluirlo en otro producto.

Esta técnica es utilizada generalmente por empresas de pequeña escala, que no cuentan con los recursos, la infraestructura ni los conocimientos adecuados que les permitan buscar compradores, negociar con ellos y efectuar todo el proceso que una exportación directa implica.

La ventaja de esta técnica radica en el menor monto de inversión requerido y menor tiempo para su recuperación, la menor exposición a riesgos como el no pago y la ocurrencia de siniestros; además de ofrecer la oportunidad de adquirir experiencia e ir mejorando sus productos para poder incursionar en un futuro directamente en mercados externos.

Se pueden realizar a través de subcontratación, consorcios de exportación, grupos exportadores y compañías comercializadoras conocidas internacionalmente como trading companies.

ActIViDaDes InVoLuCrADAS En El PrOCEsO De EXPoRtACiOn


En la exportación se encuentran involucrados una serie de conceptos y actividades, los que no sólo se aplican en el caso de una exportación directa, sino también, en el caso de la subcontratación, consorcios de exportación y otro tipo de asociatividad.

La diferencia radica, en que, mientras en una exportación directa, es la propia empresa la que realiza todo el proceso; en la subcontratación, es la empresa que subcontrata la que asume toda la responsabilidad de efectuar el proceso; y en el caso de los consorcios, la responsabilidad del proceso de exportación le atañe a la gerencia.

Investigación de Mercados Externos.-
Es la actividad orientada a brindar toda lainformación necesaria que requiere la empresa, con el fin de lograr desarrollarproductos acordes a otros mercados, adecuaciones de precios, elaboración de estrategias de desarrollo de nuevos mercados, efectivizar lazos comerciales y negociaciones con el exterior. En este sentido implica recabar información dividida
básicamente en cuatro factores:

• Factores Comerciales.- Todo lo relacionado al producto en el mercado, como volúmenes de importación, productos similares, precios, competencia, consumo, entre otros. Permite establecer los precios de competencia para exportación al mercado objetivo y el potencial de crecimiento en las ventas que podría representar para la empresa.
Factores políticos y económicos.- Implica analizar impuestos y aranceles existentes, estabilidad política, política de importación, estabilidad de la moneda, entre otros. Esta información permitirá a la empresa tomar las medidas de precaución con la finalidad de asegurar el pago por los productos que pretende exportar a ese mercado. Del mismo modo, si se determina que el país al que se pretende exportar es un país inestable políticamente y existen por ejemplo acciones de vandalismo y huelgas, será necesario tomar decisiones basadas en la relación riesgo-beneficio que implica ese mercado. Se deberá también analizar si ese mercado otorga algún tipo de preferencias arancelarias para el ingreso de nuestros productos, lo cual implicaría ventajas para la empresa en relación a competidores de otros países, como por ejemplo en el caso deEstados Unidos y el ATPDEA.
• Factores sociales y culturales.- Usos y costumbres, cambios en los gustos y preferencias, estructura de los gastos del consumidor, tendencias en el trabajo y el tiempo libre, entre otros. Permite establecer si el producto puede ingresar a ese mercado sin sufrir modificaciones o si es necesario adaptarlo para que pueda ingresar con éxito.
Factores geográficos.- Básicamente con la finalidad de determinar la localización y accesibilidad, lo cual es muy importante para establecer la distribución física que se deberá diseñar para que el producto llegue a ese mercado, lo cual redundará en los costos finales de exportación del producto y en los tiempos de entrega que se podría ofrecer.
Para el caso de la MYPE podría ser una alternativa adecuada debido a sus limitaciones, comenzar la investigación de mercados por los países fronterizos, pues no implican mucho gasto con relación a otros países mucho más alejados y de diferente idioma al nuestro, en ese sentido resultaría una buena medida iniciar la exploración por los mercados regionales como la Comunidad Andina.

26 octubre 2009

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Sabemos que riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Consideramos factor de riesgo al elemento o conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador.

Atendiendo a su origen, dividimos los factores de riesgo en cinco grupos para facilitar su estudio:

· Condiciones de seguridad:

En este grupo se incluyen aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes en el trabajo. Para estudiarlas es necesaria la investigación y evaluación de factores derivados de:


o Lugares de trabajo.
o Máquinas y equipos de trabajo.
o Riesgo eléctrico.
o Riesgo de incendio.
Manipulación y transporte ...


· Medio ambiente físico de trabajo:


Son factores del medio ambiente natural presentes en el ambiente de trabajo y que aparecen de la misma forma o modificados por el proceso de producción y repercuten negativamente en la salud.


o Condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad, ventilación).
o Ruido.
o Vibraciones.
o Radiaciones (ionizantes o no ionizantes).


· Contaminantes:
Son agentes extraños al organismo humano que pueden producir alteraciones a la salud cuando están presentes en el ambiente. Se dividen en:


o Contaminantes químicos: sustancias químicas que durante la fabricación, transporte, almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en forma de aerosol, gas o vapor y afectar a la salud de los trabajadores. Su vía más común de entrada al organismo es la respiratoria, pero también pueden penetrar por vía digestiva o a través de la piel.


o Contaminantes biológicos: microorganismos que pueden estar presentes en el ambiente de trabajo y originar alteraciones en la salud de los trabajadores. Pueden ser organismos vivos (bacterias, virus, hongos,...), derivados de animales (pelos, plumas, excrementos,...) o vegetales (polen, madera, polvo vegetal,...).


· Carga de trabajo:
Son los factores referidos a los esfuerzos físicos y mentales a los que se ve sometido el trabajador en el desempeño de su tarea. Se divide en:


o Carga física: esfuerzos físicos de todo tipo (manejo de cargas, posturas de trabajo, movimientos repetitivos,...). Puede ser estática o dinámica.
o Carga mental: nivel de exigencia psíquica de la tarea (ritmos de trabajo, monotonía, falta de autonomía, responsabilidad,...).
· Factores organizativos:
Son los factores debidos a la organización del trabajo y a la estructura y cultura empresarial. Pueden tener consecuencias para la salud de los trabajadores a nivel físico pero, sobre todo, a nivel psíquico y social, como:


o Jornada.
o Nivel de automatización.
o Comunicación.
o Relaciones.
o Estilo de mando.
o Status social.
o Participación.


Los factores de riesgo nunca se presentan aisladamente. En el entorno de trabajo interactúan muchos de estos factores, es decir, están presentes varios factores de riesgo al mismo tiempo, de forma que se potencian sus efectos nocivos.
De esta forma, cuando se produce una alteración en la salud de los trabajadores no se puede achacar a una sola causa, sino que será un conjunto de factores diferentes presentes en el ambiente laboral los que ocasionan esa pérdida de salud.


FACTORES DE SEGURIDAD. LUGARES DE TRABAJO

Estos lugares de trabajo deben cumplir unos requisitos mínimos en cuanto a:
Condiciones constructivas: el diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores. Nos referimos a elementos como:


Seguridad estructural.*
Espacios de trabajo y zonas peligrosas.
Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas.
Tabiques, ventanas y vanos.
Vías de circulación.
Puertas y portones.
Rampas, escaleras fijas y de servicio.
Escalas fijas.
Escaleras de mano.
Vías y salidas de evacuación.
Condiciones de protección contra incendios.
Instalación eléctrica.
Acceso de trabajadores minusválidos.
Orden, limpieza y mantenimiento: en todas las zonas e instalaciones del lugar de trabajo.
Señalización de seguridad y salud: según lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.


Instalaciones de servicio y protección: las instalaciones de servicio y protección anejas a los lugares de trabajo se consideran como parte integrante de los mismos, debiendo cumplir las disposiciones mínimas que les son exigibles como lugar de trabajo, más las reglamentaciones específicas que les resulten de aplicación.


Condiciones ambientales:
Condiciones termo higrométricas (temperatura, humedad, ventilación,…).
Medio ambiente físico (ruido, vibraciones, radiaciones).
Contaminantes químicos y biológicos.


Iluminación:

deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los lugares de trabajo y desarrollar su actividad en ellos sin riesgo para su seguridad y salud.
Servicios higiénicos y locales de descanso
Fuentes de agua potable.
Vestuarios, duchas, lavabos y retretes.
Locales de descanso.
Locales provisionales y trabajos al aire libre.


Material y locales de primeros auxilios: los lugares de trabajo deben disponer del material y, en su caso, de los locales necesarios para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores accidentados.
Los riesgos que entraña el incumplimiento de las anteriores medidas pueden ser: caídas de personas al mismo o a distinto nivel a causa del alumbrado deficiente, suelos resbaladizos, obstrucciones diversas, diferencias estructurales de construcción..., choques y golpes contra objetos, máquinas y equipos, atrapamientos y golpes por vehículos en movimiento circulando por zonas no señalizadas,...


MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO


Los equipos de trabajo son cualquier maquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. El Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, señala los factores que debe tener en cuenta el empresario para elegir dichos equipos:
Las condiciones y características específicas del trabajo que se desarrolle.


Los riesgos existentes para la seguridad y la salud de los trabajadores en el lugar de trabajo y, en particular, en los puestos de trabajo, así como los riesgos que puedan derivarse de la presencia o utilización de dichos equipos o agravarse por ellos.


En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores discapacitados
Un porcentaje muy elevado de los accidentes que se producen en el entorno laboral son consecuencia de fallos de seguridad relacionados con las máquinas y equipos de trabajo. Para disminuir esta tasa de siniestralidad laboral, debemos tener en cuenta cuatro aspectos básicos:
Seguridad en el producto: el marcado CE* garantiza la comercialización de máquinas y equipos que vengan de fábrica con los requisitos de seguridad necesarios para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.


Instalación: siguiendo las instrucciones del fabricante, y en lugares apropiados que no supongan un riesgo añadido para la salud de los trabajadores.
Mantenimiento: por personal especializado para garantizar la seguridad de esos equipos durante toda su vida útil.
Utilización adecuada: por el personal autorizado y siguiendo siempre las especificaciones del fabricante.
Los principales riesgos que pueden entrañar son: atrapamientos, golpes, cortes,... con los elementos móviles del equipo, proyección del material que se trabaja, ruido, vibraciones, riesgos eléctricos, térmicos...
Los daños que pueden ocasionar son: contusiones, roturas de huesos, heridas, amputaciones de miembros, sordera, pérdida visual, etc....


RIESGO ELÉCTRICO


La electricidad es una de las fuentes de energía que mas utilizamos, tanto en nuestro hogar (al enchufar la TV, la aspiradora, la maquina de afeitar, etc.) como en el trabajo (ordenador, fotocopiadora, torno, taladradora, etc.). Sin embargo en muchas ocasiones desconocemos los riesgos que entraña el uso de la electricidad, y lo que es peor en otras ocasiones los ignoramos.


Existen dos tipos de contacto eléctrico:

Directo: contacto con las partes activas de los materiales y equipos.
Indirecto: contacto con partes puestas accidentalmente bajo tensión.


Para evitar los riesgos de contacto eléctrico se pueden adoptar las siguientes medidas:


Alejar las partes activas, para evitar contactos fortuitos.
Aislar las partes activas, con recubrimientos apropiados.
Interponer obstáculos para impedir contactos accidentales.
Instalar elementos de seguridad en las instalaciones.
El riesgo de la presencia de electricidad es el contacto eléctrico. Los daños que puede causar el contacto eléctrico dependerán de condiciones como: la superficie de contacto, la humedad de la piel, la presión de contacto, etc., y sobre todo, de la intensidad de la corriente, la duración del contacto y la zona del cuerpo recorrida por la electricidad. Estos daños pueden ir desde la sensación de hormigueo hasta la asfixia, graves alteraciones del ritmo cardiaco, quemaduras e incluso la muerte.


MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO


RUIDO


El ruido, tal y como lo define la O.M.S., es un "sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental". Las características del sonido, que van a hacer diferentes los ruidos, son:


Frecuencia: es la periodicidad en que se repite una oscilación sonora, es decir, el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz) y determina el tono. Las frecuencias altas o agudas son más perjudiciales para la salud que las graves.
Intensidad: es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (dB.) y determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles
El Real Decreto 1316/89 tiene como objeto la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. Es el referente básico de vigilancia y control de la aplicación de las medidas previstas para proteger la salud de los trabajadores expuestos al ruido.


Los posibles efectos que puede tener el ruido para la salud pueden ser psicológicos (irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño,...) y fisiológicos (hipoacusia, sordera profesional, aumento del ritmo cardiaco, de la presión sanguínea, trastornos digestivos,...).

CONTAMINANTES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS


CONTAMINANTES QUÍMICOS


Son sustancias constituidas por materia inerte que pueden estar presentes en el aire que respiramos en forma sólida (polvos, humos), líquida (nieblas y brumas) o gaseosa (gas, vapor).
Los contaminantes químicos son sustancias químicas que durante la fabricación, transporte, almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en forma de aerosol, gas o vapor y afectar a la salud de los trabajadores.


Las principales vías de entrada de estos contaminantes al organismo son:


Vía respiratoria: constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, boca, laringe, pulmones ...).
Vía dérmica: el contaminante se incorpora a la sangre a través de la piel.
Vía digestiva: comprende todo el aparato digestivo, más las mucosidades del sistema respiratorio.
Vía parenteral: penetración del contaminante directamente a través de llagas, heridas, punciones ...


Los efectos de los contaminantes químicos sobre el organismo humano pueden ser:

Irritantes: produce inflamación en la zona de contacto.
Asfixiantes: impide la llegada de oxigeno a las células y altera los mecanismos oxidativos biológicos.
Anestésicos y narcóticos: son depresores del sistema nervioso central.
Corrosivos: destruyen los tejidos con los que entran en contacto.
Neumoconióticos: partículas sólidas que se acumulan en las vías respiratorias.
Sensibilizantes: producen reacciones alérgicas.
Cancerígenos: pueden ser mutágenos (producen modificaciones hereditarias) y teratógenos (producen malformaciones en la descendencia).
Tóxicos sistémicos: alteran órganos y sistemas específicos (hígado, riñón, etc..)

ZONAS Y ESPACIOS SEGÚN LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:


a.Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
b.Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
c.Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
d.Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.


La señalización no deberá considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco deberá considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

LOS EMBALAJES



FLEJES (ZUNCHOS) DE FIBRA DE POLIESTER:
su fabricación radica en fibras de poliéster súper resistente recubiertas de polipropileno que facilita el uso. Esta es una opción para reemplazar los flejes de acero y se pueden encontrar en el mercado desde 13mm a 19 mm.
Estas dan la posibilidad de soportar altas y bajas temperaturas, no es oxidable por consiguiente no daña los productos es sencillo de desarmar reciclable y tiene capacidad soportar los golpes.

FLEJES (SUNCHOS) DE POLIÉSTER EXTRUDADO (PET):
se emplean para unitilizacion de pallets de medio y largo peso que permite formar carca solida para cualquier tipo de transporte, están disponibles de 13mm hasta19mm de ancho, de 07mm 1.2mm de espesor. Ofreciendo resistencia como el acero, elimina riesgos para los operarios, es químicamente inerte , fácil y seguro.

ESQUINEROS:

son de cartón de alta resistencia a al compresión axial o radial que permiten una mayor estabilidad en la mercancía paletizada, permiten el apilamiento de pallets sensibles a la compresión. Pueden ser de anchos de 80mm y espesores de 5 mm hasta 8mm


POLIETILENO DE BURBUJA:
indicado para acondicionamientos y empaques frágiles, envuelve los artículos para poder intercalar los objetos apilables, además sirve como una cubierta externa para cuidar la caja de cartón o madera, resguarda la humedad, abrasión fricción y del polvo. Sus tipos son de mediano, grande, simple y doble faz (suave o cristal).


CERCOS AUTOPORTANTES:
están hechos a medida en cartón corrugado de fácil manejo que se compone por una base o fondo un cerco y una tapa este material a pesar de ser muy liviano es extremadamente resistente a la compresión y las microorganismos además de no ser malo para el medio ambiente. Se usan en su mayoría cuando se quiere utilizar toda la capacidad en el medio de transporte para optimizar los fletes además de que las mercancías sean sensibles o no autoportantes

SLIP SHEETS ( HOJAS DESLIZANTES):

es un sistema para el almacenamiento de productos en el transporte tradicionalmente en los pallets de madera son de cartón solido de alta resistencia en espesores de 0.9mm a 1.5mm a lo que se le agrega una solapa de 50mm a 100mm para su movimiento, pueden soportar 1 tonelada y operaciones de carga, descargas, sus ventajas son mejor uso de espacio en contenedores y vehículos, bajo costo, peso y exentos de requerimientos fitosanitarios.

ROLLERFORK:
se utilizan para cargas unitarizadas sobre slip sheets. permite tomar la carga desplazarla y volver a colocarla en otro sitio sin la necesidad de un push pull. Con este medio se pueden consolidar blsas o cajas en un contenedor o furgón sin la necesidad de ningún otro medio de apilamiento. Consisten en un auto elevador con rodillo que se deslizan por debajo al elevarse los rodillos caen y las uñas permiten un mejor agarre.


PUSH PULL:
es un nuevo equipamiento para el movimiento de carga sobre hojas deslizantes de cartón se instalan en el auto-elevador, con una mordaza telescópica, que permite tomar una estiva inutilizada sobre un slip-sheet y montarla en la planchada del sistema, se desplaza con el auto elevador llevando o a su respectivo contenedor. Construido con material hidráulico, robusto y sencillo lo que permite movimientos de 1500kg.